19 nov 2010 | By: Copijza

Mujeres Oaxaqueñas en la Revolución Mexicana

La mujer oaxaqueña ha forjado su brío, su fuerza y su entereza a través de las injusticias, y no comenzó en la lucha por la independencia, sino 150 años antes, allá por los años de 1660 donde fueron protagonistas de la historia de rebeliones y de la construcción social y justa de Oaxaca, cuando las mujeres desempeñaron un rol igual o de mayor relevancia en comparación a los hombres de la lucha.
Cada uno de los cien azotes sonaban de forma estridente sobre la espalda de "La Minera" y se confundían con los gritos que expulsaba, pero permanecía digna como su estirpe, firme en medio de la plaza de la villa de Tehuantepec, mientras recibía los latigazos como castigo por sublevarse a la Corona Española, un 22 de marzo de 1660.
Era conocida por todos los nativos zapotecas con el sobrenombre del oficio que realizaba en la zona, pero los registros de la historia la nombran como Magdalena María quien soporto el castigo que el oidor Juan Francisco de Montemayor de Cuenta dicto contra ella y otros rebeldes. Además de los latigazos se le rapo la cabellera y, frente al pueblo, se le cortó una mano y fue clavada en la horca.
Pero "La Minera" no fue la única que sirvió de ejemplo al pueblo rebelde de Tehuantepec, ahí estuvo también la indígena Gracia María "La crespa", a quien también se le corto una mano y fue clavada en un palo; Francisca Cecilia y Lucia María a esta ultima también se le rapo y se le corto una oreja que fue clavada en un pilar de la horca. A todas ellas se les aplico el destierro de la provincia de Tehuantepec.
A estas mujeres se unieron los Mártires que encabezaron la rebelión de insurrección contra los españoles de Tehuantepec 150 años antes de la Independencia de México.
De acuerdo al historiador Víctor de la Cruz, en el barrio de Santa María Reoloteca fue donde comenzaron las voces que llamaron a la rebelión indígena quemando casas reales y que llevaron a la muerte del Alcalde Mayor de la Villa de Guadalcázar Juan de Avellan, hace 350 años.

Este hecho de rebelión se registro debido a la opresión de la Corona Española, sobre los Indígenas en el Istmo de Tehuantepec, sobre todo al presionar al máximo a los tributarios del lugar, que según los registros históricos, el tributo era de $20,000.00 pesos oro, más de mil porciento; a raíz de este hecho el lunes santo 22 de marzo de 1660, el pueblo explotado se levantó y vertió toda su rabia oprimida sobre dicho Alcalde.
Participando los Indígenas Chontales, Zapotecas, los Huaves, Zoques y Mixes que participaron activamente en dicha rebelión.

Presentación

El Historiador Oaxaqueño Basilio Rojas a partir de su investigación en el archivo de Indias, recupera la historia de lo que fue la rebelión del Istmo y encuentra como describe la fiereza y participación activa de la mujer.
En cada uno de los movimientos de Independencia, de Reforma y Revolución estuvo presente la mujer mexicana, que da cabida al surgimiento de una nueva conciencia femenina.
Muchas mujeres Ilustres y Patriotas participaron como prepulsoras, militantes o consumadoras de cada uno de los tres grandes movimientos libertarios.
Sin olvidar a las miles del pueblo, mujeres anónimas que hicieron posible, con su sacrificio, el triunfo de los ideales emancipadores. Quienes participaron con las ideas, y como activistas militantes empuñando el fusil en el campo de la acción.
Nuestras humildes soldaderas prestaron inapreciables servicios en la causa de los ideales de libertad y de justicia, cruzando los desiertos, las montañas y las llanuras formando parte de la tropa de lucha nacional.
Realizaban servicios de cocineras, de enfermeras, de espía y en muchas ocasiones como soldado con las armas en la mano defendiendo la lucha.
Mexicanas que sin distinción de clases sociales, de creencias religiosas y posiciones económicas, participaron en los movimientos sociales que requerían en esos momentos nuestra nación.
  1. Colaboración en clubes liberales, en los grupos antirreleccionistas y posteriormente en los grupos de resistencia.
  2. Fundaron periódicos de oposición cuando estas publicaciones significaban sacrificios, angustias y encarcelamientos.
  3. Ayudaron a la adquisición de armas, sirvieron de correos, distribuyeron propaganda y mantuvieron con su actitud una protesta contra las injusticias públicas.
  4. Como enfermeras estuvieron en los puestos de avanzada, fundaron hospitales de sangre y trabajaron en condiciones que exigían sacrificios muy crueles.
  5. Con generosidad se desprendieron de sus fortunas, vendieron sus joyas o quemaron sus haciendas para que no cayeran en manos de los enemigos de la causa del pueblo.
  6. Tomaron las armas y combatieron junto a sus esposos e hijos.
  7. Sostuvieron la moral de las tropas; caminaron sin fatigas en la retaguardia noche y día y se adelantaban a los soldados para conseguir alimentos y conocer las noticias.
  8. Bordaron estandartes, confeccionaron banderas, defendieron sus insignias, repartieron proclamas y desempeñaron comisiones concretas.
  9. Dieron protección es sus casas, ayudaron en los conjuros y conspiraciones y actuaron como cuerpos de enlace.
  10. Colaboraron en la redacción de documentos importantes.
Mujeres historiadoras hacen una reflexión sobre el papel que ha jugado el género femenino en los procesos que han formado al país en estos 200 años y que la mujer oaxaqueña ha desempeñado en la historia un papel muy importante, sin el cual no se podrían comprender los movimientos que nos dieron patria.
Y que a través de toda una iconografía que viene a reforzar un sentimiento de identidad, de saber quienes y como fuimos y dejamos de ser, así el pasado acotado por fechas, lugares, personajes, héroes, desfiles de soldados y de adelitas nos traen a la memoria el gesto de rebeldía y de lucha que glorifica a una nación; que al revisar los hechos nos encontramos con la presencia indispensable de la mujer que lucha con toda su entereza al lado de su hombre defendiendo la causa noble de vivir bajo la libertad de ser.
Entre las que encontramos con muy poca información por que poco se sabe de ellas, aun cuando estuvieron presentes.

Ángela Jiménez
De Ángela Jiménez se sabe que nació en 1886 en Jalapa del Márquez hija de madre Zapoteca y padre Español; cuando tenia 25 años, soldados federales catearon su casa en busca de rebeldes y al ver a su hermana trataron de violarla y ella con una pistola en la mano mato al soldado durante el hecho su hermana se disparo y murió. Después de presenciar el hecho Ángela juro matar federales, se vistió de hombre y se hizo llamar Ángel.
Soldadera, abanderada, experta en explosivos, espía, cocinera lucho en el centro y norte del país, al lado de villistas y zapatistas; herida de bala salió del ejército y emigro a Texas, luego a california, donde participo en la fundación de la organización de veteranos de la revolución de 1910 – 1920 en california. Se sabe que defendió los derechos de los chicanos de estados unidos.
Paula Cuevas Paz
De Paula Cuevas Paz, sabemos que fue partidaria del antirreleccionismo, además apoyo al partido constitucionalista, realizando tareas de propaganda en distintos barrios de la ciudad de Oaxaca.
Manuela Maya
Manuela Maya combatió en Pochutla al lado de los constitucionalistas de la división 21 al ser atacados por los Soberanistas; Manuela fue valiente en momentos críticos de la batalla llevando alimentos a los soldados.
Isidra Bustamante
Doña Isidra Bustamante mujer fuerte de carácter, sentida por la destrucción de su rancho, de su pueblo, y vejaciones de los carrancista, compro armamento e ínsito a sus vecinos y a sus hijos mayores Benito de 22 años y Bonifacio de 25 para que se fueran con su hijo mayor Tereso Ojeda Bustamante a seguir con la guerrilla que duro 3 años mas contra los soldados carrancistas en el pueblo de miahuatlan.
Margarita Magón de Flores.
Esta heroica mujer pertenece a la etapa precursora de la revolución mexicana. Nació a mediados del antepasado siglo, en la década de 1850–1940 en el estado de Oaxaca.
Por sus venas corría sangre mestiza, pues era hija de español e india; educada según la época, sabia leer pero no escribir. Se caso con el señor Teodoro Flores, jefe del batallón de serranos en la defensa de Puebla contra los franceses.
Madre se Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón, precursores de la revolución mexicana. El periódico de combate Regeneración, en 1900 llevaba el subtítulo puesto por ella "Periódico Independiente de Combate". Rechazo la oferta del general Porfirio Díaz que le ofrecía la vida de sus hijos, a cambio de que ella los convenciera para que abandonase la lucha.
"Diga usted al General Porfirio Díaz que prefiero morir sin ver a mis hijos Ricardo y Jesús y aun verlos colgando de un árbol, que saber que se han retractado o arrepentido de lo que han dicho o han hecho", respondió estoica aquella mujer.
La guerra de independencia acarreo serias consecuencias en el pensamiento de los oaxaqueños de la época, luego del periodo insurgente, de las ideas que trajo consigo el Generalísimo José María Morelos y Pavón sobre la volición de la esclavitud y la igualdad de razas y castas; y después de mas de 250 años de vivir en la marginación que les imponía el yugo colonial; los oaxaqueños comienzan a tener un nuevo pensamiento sobre la forma en la que quieren ser gobernados.

Conclusión
Hay un rasgo que siempre ha distinguido al estado de Oaxaca desde su fundación hasta la época moderna, y es que vive un proceso particular y diferente en relación al resto de las entidades del país.
En la revolución las mujeres participaron teniendo siempre un sentido del ideal, porque las movió la noble inclinación de servicio de amor y de entrega a los postulantes revolucionarios.

Compiladora
IL.·.H.·., 30°.Teresa Gerardina Ramos Aragón.